Arma para combatir y no para suicidarse. (La muerte de la educación musical en Guatemala)

El Ministerio de Educación publicó en el diario oficial el acuerdo ministerial número 3853-2017, donde establece el curso de Educación y Expresión Artística para el ciclo básico. La disposición generó despidos y rechazos de maestros especializados en música..." (Tomado de Prensa Libre 2 de Enero de 2018)
La comunidad educativa en el sector público como privado recibió con asombro la noticia mediante el Diario Oficial sobre las modificaciones que ha sufrido el currículo del nivel básico y la cual ha sido rechazada por gran parte de docentes especializados en las áreas artísticas especialmente la de música.
La reorganización curricular consiste en unificar los cursos como música, teatro, danza y artes plásticas en una sola asignatura denominada Educación y Expresión Artística y también las asignaturas como Contabilidad, Productividad y Desarrollo, Artes Industriales y Educación para el hogar se han suprimido por el curso de Emprendimiento para la productividad.
Este decreto forma parte de una amplia reforma educativa que pretende el Ministerio de Educación aplicar para la educación básica durante los próximos años. Ante tal problemática es necesario realizar un análisis profundo de la realidad educativa desde distintos puntos de vista, por lo cual es necesario ver cuales son los principales objetivos del ministerio de educación:

Entre los mas importantes se pueden enumerar:

1. Unificar y generalizar las artes (música, pintura, dibujo, danza, teatro) y las ciencias contables y productivas (contabilidad, productividad y desarrollo, artes industriales).

2. Enfocar al recurso docente en las clases que respondan al nuevo sistema educativo.

3. Reorganizar la carga académica en las distintas áreas de aprendizaje.

Son tres objetivos que se pueden identificar en los acuerdos que emitió el MINEDUC. Sin embargo no existe ninguna justificación teórica válida la cual permita reorganizar estas asignaturas.

Ahora bien teniendo en cuenta que ya se ha emitido este acuerdo y que durante los próximos tres años absorberá todo el nivel básico y teniendo ya reformado el nivel primario y diversificado. ¿Que puede esperar la educación guatemalteca? o mejor dicho ¿Cual será en los próximos 3 años el perfil del estudiante guatemalteco?

Muchos docentes especializados en educación musical y organizaciones afines han protestado por el acuerdo ministerial aduciendo que las artes no pueden ser generalizadas o encapsuladas en una sola asignatura y que la integridad de la educación está severamente dañada, que se ha tomado una decisión apresurada atropellando a varios acuerdos que promueven principalmente la promoción de la cultura y principalmente la practica y conocimiento de instrumentos musicales autóctonos como la marimba o el conocimiento de danzas tradicionales de Guatemala.
EL CURSO RELLENO
Muchas otras personas sin conocimiento del tema están de acuerdo con dichas reformas y lo más preocupante que muchos docentes apoyan esta idea de integrar dichas asignaturas apoyándose en las ideas que han emitido los ministros de educación fundamentando que el cambio es interdisciplinario y favorecerá a la integración de conocimientos. La sociedad civil (muchas ignorantes ante la realidad educativa) han resaltado que estos cursos solamente han servido de relleno en los planes curriculares y que no trasciende más allá el cambio en el sistema educativo y en el estudiante.

Ahora bien:
¿Que significa interdisciplinario para le ministro de educación? ¿Bajo que fundamentos epistemológicos/teóricos se aprobaron las reformas educativas? ¿Quienes fueron los que formaron la mesa técnica que aprobó dichos cambios, supervisores, docentes, estudiantes, comunidad educativa restante? ¿Donde están? Es increíble el cinismo con el que parece que están actuando las autoridades educativas.
Y esta es solamente la punta del "ice berg" debido a que no se están analizando al personal docente que en muy pocas ocasiones esta capacitado para absorber todas las áreas artísticas en una sola asignatura, no se ha tomado en cuenta el recurso de infraestructura, de materiales, de material didáctico (por lo menos en el área pública). Esto solamente es el inicio de una reforma que poco a poco avanza sobre el sistema (que de por si es precario) y que no se puede permitir que sea aun peor.

Las nuevas generaciones necesitan una educación integral, que garantice la creación de conocimiento en todas las áreas, no una educación que solo atienda a los intereses de ciertos sectores sociales poderosos, que por obvias razones no les favorece que el pueblo despierte mediante la educación. Parafraseando al pedagogo brasileño Paulo Freire que la educación sirva como un arma para emanciparnos del lugar donde estamos, de la sociedad que no se expresa, de los grupos que no critican, la sociedad guatemalteca necesita de estudiantes piensen y repiensen las ideas establecidas, hay que estar atentos a que al estudiante se le este dando un arma para combatir y no una para suicidarse.

Comentarios al correo: racancojlester@gmail.com
Con gusto compartiré ideas con todos ustedes. Saludos





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Otoño

DIEZ PASOS PARA CONTINUAR MARCHA - Héctor Rodas Andrade