La Iglesia Primitiva

La iglesia primitiva
La iglesia desde sus inicios ha estado conformada por grupos de personas las cuales tenían un mismo objetivo, para resumirlo: estudiar y reflexionar sobre la palabra de Dios reflejando en sus actos  las enseñanzas que Jesús dejo establecido, -digo lo resumo porque no me interesa ahondar en este tema-. Recientemente he tenido cierto conflicto con la filosofía que se esta teniendo sobre el manejo y dirección que las iglesias están practicando en especial la iglesia católica la cual siempre ha sido bastante reservada y poco proyectiva ante la sociedad, he decidido hacer este comentario critico-propositivo desde mi punto de vista, fundamentándome en la  experiencia y conocimientos a lo largo de los años los cuales he adquirido dentro de la misma iglesia católica.
Desde pequeño asistí a la iglesia con mis padres, participábamos en todas las actividades que organizaba la parroquia cercana a nuestra casa y eran bastante concurridas, como cualquier parroquia las personas que organizaban las actividades pastorales aprovechaban para realizar actividades para recaudar fondos (comida, ventas de utensilios, sorteos, viajes, etc.) y eso es completamente normal porque cualquier iglesia tiene un edificio situado dentro de una comunidad determinada y como cualquier terreno que ocupa un negocio, una casa, un supermercado había que pagar impuestos (agua, luz, servicios públicos, etc.) a veces la ofrenda que brindan generosamente los fieles parroquianos no es suficiente para poder sufragar estos gastos, agregando que existen necesidades de infraestructura como luces, techos, paredes, pintura y un sinfín de necesidades que como cualquier comunidad se tienen y hay que trabajar para poder solucionarlas, pero el dinero no cae del cielo, como he dicho anteriormente se necesitan de muchas dinámicas para obtener esos fondos y hasta allí todo esta bien, cabe mencionar que a partir de distintas mecánicas para recaudar dinero se han logrado grandes proyectos en distintas parroquias.
Ahora bien seguiré con mi relato, en el tiempo que iba creciendo me fui dando cuenta que aquellos 15 vasos de café que se vendían a beneficio de la parroquia se convirtieron en 100 y que aquellos 15 panes se convirtieron en 150 y poco a poco, que los lugares para vender mes a mes estaban llenos por células comunitarias que pertenecían a la parroquia y que también aprovechaban que las eucaristías de los domingos se abarrotaban por el carisma del párroco para poder vender sus productos, alimenticios, viajes, ventas, etc. En general muchas de las personas se comenzaron a dar cuenta que 1. Los feligreses no escatiman al momento de colabora en algo que se refiere  con el reino de Dios y ahí se dividían en dos grupos: el primero que colaboraba porque sabían de las necesidades que tenía la iglesia; y el segundo grupo por la misma ignorancia de creer que “entre mas ayudo, más cerca de Dios estaré y me salvare”. 2. Que con ese dinero se podían hacer muchos proyectos no solo de la parroquia sino de muchas comunidades independientes. ¿Creen que hasta allí todo esta bien?
Pues... si todo esta mejor que nunca –materialmente- se vieron bastantes cambios dentro de la iglesia estructuralmente hablando, pero había algo raro dentro de la comunidad parroquial, yo en ese momento era un adolescente y podía observar estos cambios pero me parecían normales, mejoro el sonido con que 2 o 3 personas intentaban adorar al Señor pero se les olvido por completo que antes repartían a toda la feligresía un pequeño papel para que todos supieran el canto que se estaba interpretando, cuando lo dejaron de hacer muchas personas se distraían y miraban para otro lado en lugar de cantar y le perdían el sentido a esa parte de la liturgia “La alabanza”,  mejoró el pulpito, cambiaron el altar y hasta lo consagraron, pero se les olvido a los monaguillos que servían en ese altar seguir haciendo sus actividades de beneficencia para con aquellos que tenían hambre y frio, dentro de estos monaguillos yo tenían a un amigo, un día después de salir de eucaristía le pregunte: ¿Por qué ya no van con las personas hambrientas? Me dijeron que su coordinador les había ordenado pararse frente al  atrio del templo para poder “recolectar mas fondos, porque la iglesia lo necesita y sino se acaba la iglesia y ya no tendríamos donde reunirnos” me contesto el amigo, bueno si, tiene razón pensé.
El tiempo seguía pasando y cada vez los grupos de la parroquia uno a uno cambiaban lo que hacían, el grupo de liturgia, colocaba letras al frente del templo para que las personas entendieran el mensaje fundamental que nos daba el evangelio pero se les olvido porque estaban haciendo comida para vender al terminar la santa Eucaristía y así poder recaudar dinero para una capilla.
El grupo juvenil visitaba a los presos y ancianos de la comunidad pero poco a poco dejaron de hacerlo y se encerraron para ver como podían colaborar con la coordinación general de la Parroquia la cual había exigido una gran cantidad de dinero para restaurar el templo. Y los catequistas por su parte formaban a aquellos niños y personas que querían bautizarse, hacer su primera comunión y confirmación, pero en lugar de ello este trabajo ya no lo hacían bien por estar planificando mas actividades para restaurar sus aulas las cuales estaban muy descuidadas. Pero sucedía algo bastante curioso: la iglesia tenia muchas mejoras estructurales pero aun así se comenzó a retirar muchos vecinos y feligreses de la parroquia, a unos los invitaron a participar en algún grupo de oración de otra denominación religiosa, a otros los invitaron a repartir café al hospital en otra parroquia católica y se sintieron mejor estando en ese lugar,” porque allí si tenia sentido asistir”. En las misas se observaba el templo a medio llenar y no aun lleno completo como hace algunos años, se notaba poco amor de los que participaban de ella.
Al cabo de tener unos 15 años llegue a pensar que a la iglesia le interesaba más cuidar de sus instalaciones que por la formación y acompañamiento de los mismos feligreses los cuales estaban ya algo cansados de que les estuvieran pidiendo dinero, domingo tras domingo sin ningún objetivo real por el que inicialmente se había comenzado la Iglesia: La Evangelización, la caridad, la formación, etc. En esos años le perdí sentido el asistir a la Parroquia, pensé que Dios no era el Dios que yo quería en mi vida, me sentía bien sin el o eso creía yo, pero en el fondo sentía un gran vacio existencial, no sabia que hacer de mi vida y llegar a la iglesia tampoco me ayudaba, estuve en un curso de formación –obligado por mis padres- y a raíz de eso veía a un grupo de jóvenes que asistía a eucaristía, decidí asistir y luego de unos meses me colocaron como coordinador de ese grupo, tenia mucho entusiasmo y nuevas ideas para poder aplicarlas, me comentaron que había una reunión mensual con los representantes de todos los grupos, asistí, los conocí y se planificaron sobre actividades litúrgicas y veía que nadie contestaba y todos estaban de acuerdo, luego se vino la planificación sobre la autorización de ventas y anuncios sobre sorteos y rifas a beneficio de distintos grupos, recuerdo que en una ocasión, se pelearon dos grupos por querer vender un determinado domingo, pero se notaba un cierto interés mas por las actividades económicas que por las de la misma iglesia y no se hablo sobre actividades de ayuda social –hasta la ultima reunión que asistí, nunca se hablo de eso-. Recuerdo bien que el párroco no tomaba decisión en lo que se proponía y a veces se obligaba a colaborar con dinero o alguna otra cosa que se necesitara para hacer dinero, la gente cada vez asistía menos a esta parroquia y poco a poco fue perdiendo su verdadero sentido.
Se había perdido el sentido con el que Cristo fundo la iglesia, la evangelización, y se cayó en un pecado que se llama Avaricia, el cual a muchos de los coordinadores los hizo duros de corazón, inquietos por el dinero, violentos y astutos para el fraude y llegando al punto de traicionar a sus propias comunidades por tomar dinero que no les correspondía. Se le tenía amor al dinero y ya no a Dios.
“Que todos nos consideren como servidores de Cristo...” 1 Corintios 1:4
¿Por qué hablo de esto?
Porque actualmente vemos que muchas parroquia están cayendo en esto, se esta olvidando el verdadero sentido con el que se fundaron estas comunidades, de que sirve tener a Eucaristía todos los días en las mejores instalaciones si se nos olvida que la representación del Dios vivo la tenemos haya afuera, sufriendo, pidiendo un pan, un vaso de agua, vestimenta, pidiendo que lo visiten.
Y es lamentable que personas que son orgullosas y tienden a vanagloriarse sean aquellas las que dirigen las comunidades parroquiales actualmente y Dios mismo nos dice, que aquel que quiera ser el que dirija, tendrá que ser primero servidor de todos, una persona que con sus propias actos, proclame el evangelio, sea servicial, sea misericordioso y ayude a aquellos que lo necesitan. Esto es contraproducente porque ahuyentamos de la iglesia a muchas personas que buscan a Dios y simplemente no lo encuentran porque se dan cuenta que la iglesia católica se ha vuelto una iglesia primitiva, que en lugar de evolucionar para bien, esta retrocediendo en sus practicas y volviendo a ser aquella iglesia que vendía y convirtió en mercado pagano el templo de Dios.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arma para combatir y no para suicidarse. (La muerte de la educación musical en Guatemala)

Otoño

DIEZ PASOS PARA CONTINUAR MARCHA - Héctor Rodas Andrade