ENTRE LAS AGUAS




E
n el departamento de Sololá se encuentra uno de los más importantes accidentes geográficos de Guatemala. El Lago de Atitlán, entorno a este atractivo turístico se envuelven distintas actividades, sociales, económicas, políticas y naturales las cuales a simple vista no son tan fáciles de ubicar pero que tienen gran importancia para el Lago de Atitlán, sin embargo, no todas las actividades que se efectúan alrededor del lago son beneficiosas para el mismo como por ejemplo el alto grado de contaminación que sufre dicho atractivo turístico. Pero ¿Cuáles son las causas que provocan dicha contaminación?

UN LUGAR SAGRADO DE PEREGRINACIÓN

Diversos estudios proponen la orilla del Lago de Atitlán en tiempos de la pre-conquista fue ocupado por el pueblo Maya-Tzutujil el cual desarrollo actividades religiosas, económicas, políticas, comerciales, sociales y toda una gama de interrelaciones que permitieron que co-existieran con el Lago el cual es posible que haya sido un centro de peregrinación obligatoria para los habitantes cercanos o pueblos circunvecinos. Su potencialidad religiosa radica en que los habitantes de las orillas del lago respetaban y tenían como iconos sagrados a los 3 Volcanes (Atitlán, Santiago y San Pedro) y por supuesto al Agua como ser viviente con el cual coexistían, cuidaban y respetaban los pueblos habitantes.
Hoy en día numerosos grupos de esta población de descendencia Tzutujil habitan en los pueblos que están a orillas del lago dedicándose a la agricultura, a la pesca, al comercio o a la venta de artesanías en pueblos con bastante afluencia de extranjeros que por unos días se deleitan con la vista que ofrece el Lago.

UNA NUEVA CULTURA

Derivado de la belleza del lago se ha vuelto una de las maravillas de Latinoamérica más visitadas por turistas de distintos lugares del mundo lo cual hace que converjan en un mismo lugar idiosincrasias muy distintas pero que a la vez se mezclan y tratan de combinarse.
Se pueden observar mujeres indígenas que aprenden un tercer idioma -el inglés- para poder ofrecer sus productos artesanales a turistas extranjeros, así como nuevas formas de vestir, de adquisición y ofrecimientos de nuevos servicios (internet, telefonía, restaurantes, hoteles, etc.). Lo cual los hace pueblos de gran desarrollo económico en los últimos años a pesar de las grandes limitaciones que ofrece el gobierno local.

¿QUE ELEMENTOS BIOLOGICOS CO-EXISTEN EN EL LAGO?

El lago representa una forma organizada de elementos vivos y no vivos los cuales conviven para poder mantener al lago saludable y funcional para otros sistemas, entre ellos podemos mencionar como por ejemplo el sol que brinda la energía necesaria para que varios microsistemas puedan funcionar y colaborar para que otros también puedan alimentarse como por ejemplo las algas y el plancton para que distintas clases de peces puedan alimentarse, pero no solamente consiste en lo que esta dentro del lago sino también fuera de él, existen consumidores primarios, secundarios y terciarios que viven en base al lago. Por ejemplo, los pescadores o las aves que están en árboles que están alrededor del mismo accidente geográfico.

CAUSAS Y EFECTOS RETROACTIVOS

Como todo desarrollo trae consigo la creación de nuevas necesidades y utilización de mas recursos desechables es también de suma importancia mencionar que debido a la gran afluencia de turistas y el crecimiento de los pueblos se ha visto el crecimiento desmedido de la contaminación en todas sus facetas sobre todo en las naturales (Hidrología y Bosques).  

Entendido esto se puede llegar a la premisa que los pueblos que viven a la orilla del lago han creado mecanismos de vida (contaminantes) los cuales después ya no son detenidos y los habitantes que llegan comienzan a transformarse en nuevos productores de prácticas que no son adecuadas para la vida saludable del lago.
Entre las principales actividades que afectan al lago de Atitlán podemos mencionar:

ü  El lago de Atitlán sirve como vertedero de aguas sanitarias de los pueblos circunvecinos.
ü  Contaminación química la cual ha generado distintas cianobacterias.
ü  Exterminación de la flora y fauna que cohabitaba en el lago.

ü  Quema de áreas verdes alrededor del lago.
ü  El lago funciona como vertedero de basura sobre todo de plásticos.
ü  Casi nula utilización de plantas de tratamientos.

Los pueblos que habitan a la orilla del lago se han visto afectados por esta situación ya que se han organizado para poder vivir del turismo que promueve este atractivo hidrográfico. Sin embargo, no han encontrado soluciones que permitan que siga existiendo trabajo para ciertos sectores sin afectar los ecosistemas que habitan en el lago de Atitlán

CONSECUENCIAS RECURSIVAS DEL INDIVIDUALISMO HUMANO

Como bien se sabe no solamente un pueblo es responsable de la contaminación de este centro turístico, todos tienen en cierto grado responsabilidad por sensibilizar a todos los habitantes de un lugar.

Para entender el problema de la basura por ejemplo se debe de analizar de manera profunda cuales son los intereses principales de cada municipio, puede que para algunos sea la infraestructura de su municipio, o calles, mercados o cualquier otro sector de inversión.

Cual es el tipo de educación y concientización que reciben los estudiantes en las escuelas. En la mayoría de los casos los estudiantes aprenden a que deben de estudiar para poner a su servicio la naturaleza que se les ha sido heredada sin tomar en cuenta las consecuencias que pueda crear la misma explotación desmedida de su entorno
La cantidad de turismo también puede impactar en cuanto a una mayor cantidad de desechos solidos que pueden en muchos casos llegar a las aguas del Atitlán.
Algunas de las consecuencias ya se están notando en los pueblos a las orillas del lago como, por ejemplo:

Ø  Acumulación de basura en las orillas.
Ø  Mal olor.
Ø  Cianobacterias
Ø  Enfermedades tanto en animales como en humanos.
Ø  Agua 0% potable
Ø  Reducción de la pesca
Ø  Tierra no apta para cultivo.

Todas estas patologías del lago afectan directamente a especies que dependen del lago y al hombre quien utiliza el lago más como una fuente para producir beneficios económicos que como un lugar en el cual ayude a mantener los sistemas vivos, tomando solo lo necesario de los mismos.

ADAPTACIÓN Y AUTO-ORGANIZACIÓN COMO UNA FORMA DE SUBSISTENCIA

Así como el lago a través de los años ha sufrido contaminaciones severas y recuperaciones parciales también así los diversos elementos vivos se han adaptado a los cambios bruscos que pretenden que el sistema encuentre un punto de equilibrio (muerte), esto ha ocurrido con peces que hoy en día ya no se encuentran dentro del lago, así como otros que se han vuelto mas fuertes y han desarrollado características especiales para sobrevivir, intentando no estar en áreas donde pueden ser atrapados por una red o por otro depredador. Los pobladores también han ido adaptándose a las distintas circunstancias como el crecimiento o el decrecimiento del lago en distintas temporadas, evento que obliga a los pobladores a regresar a su terreno o a abandonarlo porque el lago lo ocupo. También las condiciones de siembra han cambiado en general por las estaciones las cuales ya no son iguales, conversando con un campesino comentaba: “Ahora podemos sembrar en cualquier época del año debido al aumento de temperatura que se ha observado…” esto quiere decir que los mismos comerciantes se han adaptado a las circunstancias climáticas.  Obviamente todos estos cambios y adaptaciones climáticos y ecológicos no son normales, son producidos por el hombre y plantean la necesidad de poner pausa a su actividad y reflexionar desde una perspectiva critica sobre como cambiar la historia no solamente del lago sino de la naturaleza como un sistema en donde el hombre es parte también

HACIA UNA TOMA DE CONCIENCIA

-REPENSAR Y RECONSTRUIR LA CONVIVENCIA CON LOS MEDIOS NATURALES-

El poblador, el niño, la mujer, el hombre, el padre, la madre, el trabajador de la municipalidad, el vendedor, el comerciante, el vendedor, el pescador, el turista y todo aquel que subsista alrededor del Lago de Atitlán debe estar consciente del intercambio de relaciones, intercambio de información y utilización de la materia prima que existen en torno a este recurso hídrico así como otros sistemas de vida que co-existen en ese lugar: animales, flora, agua, bosques, tierra puesto que cada uno depende del otro, sin la interconexión de estos elementos es imposible que pueda subsistir el Macro sistema llamado: Lago de Atitlán. 

Bien sabido es que se deben tomar acciones concretas para poder rescatar y mantener el Lago de Atitlán uno de los lugares que ha procurado por  velar por el cuidado de la naturaleza y en especial del lago ha sido el municipio de San Pedro La Laguna quienes mediante la municipalidad han decretado diversos acuerdos en favor del reciclaje y la prohibición de la utilización de bolsas plásticas, pajillas, platos y vasos desechables los cuales se sabe que tardan hasta 400 años en desintegrarse y que al estar en el agua su degradación culmina en partículas tóxicas para animales y ecosistemas acuáticos.

Desde luego que para poder implementar un proyecto de esta magnitud fue necesario un previo estudio histórico, social, cultural y económico que diera las pautas para justificar el porque de las prohibiciones y fundamentar cuales eran las principales consecuencias de seguir utilizando plásticos no solamente en San Pedro la Laguna sino a nivel mundial.

La implementación del decreto no solamente consistió en aspectos jurídicos superficiales sino en capacitaciones en distintos sectores y grupos representativos e influyentes: hablemos de los sectores educativos (escuelas, institutos, colegios y universidades), sectores religiosos (iglesias de distintas denominaciones) sector empresarial (comerciantes agrícolas e industriales) y el sector social (grupos políticos, cocodes y sociedad civil). Esto con el fin de poder informar a la población sobre los objetivos de poder reducir la producción de bolsas y utilización de desechables en el lugar.

A primera vista es innegable el campo que ha tenido el municipio de San Pedro, se pueden observar calles mas limpias (debido a jornadas de limpieza donde se recicla la basura), vendedores que utilizan hojas naturales para envolver los productos que comercian o la utilización de canastas o bolsas de tela.

Sin embargo, no todo el proceso ha sido bien recibido debido a que el sector industrial ha perdido ganancias al no poder introducir en el mercado de San Pedro la utilización de bolsas y desechables por lo cual han existido acciones mal intencionadas en contra de las personas que siguen impulsando esta iniciativa y la cual es única a nivel de nacional. Agregado a esto cabe mencionar que existe gente que simplemente no le importa y sigue utilizando bolsas -con intención o sin intención- pero no ha tratado de regular el uso de estos productos dañinos para el planeta.
Entonces ante tales circunstancias llegamos a la pregunta final ¿Cuál deben ser las acciones idóneas por parte no solamente de las autoridades de San Pedro sino de todo un País que necesita cuidar sus reservas naturales?

Definitivamente la educación del hogar como la educación formal que se da en los establecimientos públicos y privados tienen mucho que ver en la forma en que tanto el estudiante y el maestro ven la vida. Desde luego que los entornos naturales no pueden ser ajenos ante el ser humano, por tanto, es de suma importancia entender desde pequeños la conexión innata que tenemos con nuestro entorno y comprender que solo no estamos, que tenemos conexiones infinitas las cuales se confirman en nuestra naturaleza, nuestros instintos y nuestras formas de vivir.

Claro que nuestra forma de vivir ha ido evolucionando paulatinamente a través de miles de años y nuestra misma inteligencia nos ha cegado ante tal explotación y mal manejo de la tecnología al servicio del hombre. Se vive en un mundo donde el que produce mas es el que puede subsistir mejor, se han inculcado valores equívocos como el rencor, la envidia y el individualismo, aspectos que no dejan entender lo que es evidente y que tiene repercusiones sobre el mismo hombre.

Es importante re-aprender, re-construir y re-interpretar desde la interdisciplinariedad el entorno en el que se vive solamente como herencia cultural las generaciones posteriores podrán utilizar con mayor conciencia los recursos que el hombre debe consumir por propia necesidad naturales y no por necesidades creadas por el mismo hombre.
Una educación nueva es necesaria para despertar una nueva conciencia que permita estar atentos, prudentes, despiertos y dispuestos a respetar la vida que existe entre las aguas.


BIBLIOGRAFÍA
MORIN, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo” Editorial Gedisa. Barcelona, España. 2005
PETRICH, Perla. “Historia del Lago de Atitlán, Ensayo de antropología histórica”. Casa de estudios de los pueblos de Atitlán. Guatemala. 1998
Tesis Historia de San Pedro la Laguna. USAC

EGRAFÍA
https://cienciayecologia.wordpress.com/2013/12/09/los-ecosistemas-de-los-lagos/

Comentarios al correo: racancojlester@gmail.com
Con gusto me gustaria compartir opiniones. 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arma para combatir y no para suicidarse. (La muerte de la educación musical en Guatemala)

Otoño

DIEZ PASOS PARA CONTINUAR MARCHA - Héctor Rodas Andrade