ORIGEN HISTORICO/SOCIAL DE LA RURALIDAD Y EL RACISMO EN GUATEMALA
Por Lester Aníbal Racancoj Tumax[1]
Vinieron. Ellos tenían la Biblia y nosotros
teníamos la tierra. Y nos dijeron: "Cierren los ojos y recen". Y
cuando abrimos los ojos, ellos tenían la tierra y nosotros teníamos la Biblia.
Eduardo Galeano
Resumen
El
artículo pretende abordar el concepto de ruralidad y el racismo desde su
perspectiva histórica la cual abarca desde el inicio y desarrollo de las
culturas que habitaron en el territorio guatemalteco, pasando por la invasión
española y la colonización de los mismos. Se parte de la premisa que existen
distintos términos de la ideología colonialista -como el racismo- y que se
convierten en elementos estructurales en la dinámica de la sociedad
guatemalteca. Al estar tan arraigados se convierten en una práctica cotidiana
que impide o por lo menos dificulta su visibilización. Las consecuencias de
esta percepción tergiversada se manifiestan en y complican las relaciones
sociales afectando la convivencia, la economía, el acceso a los servicios y en situaciones
extremas puede desembocar incluso en genocidio. Por lo tanto, es importante
abordar la historia desde otra perspectiva que permita no solo la
visibilización de este problema, sino que abra la puerta a la concientización
intercultural.
Palabras Clave:
cultura maya, invasión española, colonización, racismo, historia, sociedad,
prejuicios, pueblos indígenas, latifundio, minifundio, colonia, ruralidad.
P
|
ara
poder entender de manera global el origen de los conceptos “ruralidad” y
“racismo” se debe retroceder y realizar un análisis histórico social de como la
cultura maya había construido una cosmovisión la cual era totalmente distinta a
la que se tiene hoy en día en la sociedad guatemalteca. Comprender la cultura
maya compromete a entender el desarrollo de la sociedad maya en sus distintas
relaciones sociales: económicas, políticas, sociales, educativas y en distintas
etapas de la historia de los habitantes que ocuparon Guatemala.
En
sus inicios la civilización maya hizo de su hogar parte de la región
mesoamericana provenientes de grupos nómadas del norte de américa
específicamente del estrecho
de
Beringia y que se ubicaron en la parte comprendida en lo que hoy se conoce como
el sur de México pasando por Guatemala y el norte de Honduras. Donde se
estableció y desarrollo sus actividades intelectuales, religiosas y políticas
llegando a niveles superiores de convivencia estableciendo normas jurídicas y
morales basadas en el respeto.
Con
el paso del tiempo la cultura maya pudo desarrollarse y adaptarse a la zona
donde habitaba desarrollándose también en otras disciplinas científicas como la
arquitectura, la matemática y la astronomía llegando a realizar cálculos muy
precisos. También es de suma importancia especificar que la búsqueda constante
de respuestas los llevó a crear una mitología que se fundamentaba en la
naturaleza y la conciencia por la misma la cual era considerada como creadora y
proveedora de todo lo que les ofrecía para poder sobrevivir (agua, tierra,
fuego, viento) enlazado también con una conciencia social de comprensión del
valor de los participantes de su sociedad (hombre y mujer) teniendo cada uno un
mismo valor. Esta cosmovisión muy completa de la vida aportaba una identidad
que daba sentido a la existencia de los habitantes de aquellas civilizaciones
que respetaban a los pueblos circunvecinos.
Cronológicamente
el desarrollo de la civilización maya se ubica aproximadamente desde el año
2000 a.C hasta 900 años d.C. pasando por los periodos, Pre-Clásico, Clásico y
Post Clásico en el cual evolucionó en distintas áreas principalmente en la
agricultura, matemática, arquitectura, escultura entre otras. Se desconoce
actualmente el abandono de las ciudades post-clásicas, algunos historiadores
proponen que por enfermedades que acabaron con los habitantes de dichas
ciudades o por la caída de otras ciudades del imperio Azteca como Teotihuacán que
afectaron en relaciones de comercio a la civilización maya o por la invasión de
los toltecas a las partes del Petén como lo conocemos actualmente que eso
produjo el abandono de ciudades enteras.
Los
grupos post-mayas se re-ubicaron en distintas zonas del centro y occidente de
lo que hoy conocemos como Guatemala, se cree que la diversidad de grupos
provenientes de la original civilización maya fue por una mezcla entre toltecas
y mayas. El tiempo se encargó de darle a cada pueblo una nueva cosmovisión del
mundo preservando los orígenes mayas, pero creando una independencia entre cada
uno de los que conformaban dichos grupos hasta llegado el año 1492 d.C. cuando
se invaden las primeras islas americanas y años posteriores[2] según el religioso
dominico Fray Bartolomé de las Casas.
Pero
antes de la invasión española los grupos sociales establecidos en Guatemala
tenían una intensa actividad la cual Jean Loup Herbert[3] describe de una manera
realista y no como por parte los colonizadores con el objetivo de
utilizar cada uno de ellos como justificación a su invasión. Dichos
prejuicios no mencionan el desarrollo logrado en áreas como: las fuerzas
productivas o la dinámica en las estructuras sociales.
Así
mismo los españoles anularon el desarrollo de mil años antes a su llegada al
continente, a la vez de convertir en una serie de pedazos inconexos la sociedad
colonizada, con el objeto de dominarla mejor. Además, el nivel de
producción alcanzado previamente a la conquista se encontraba ya en un nivel
complejo de producción en materia agrícola, mineral y artesanal. También se
caracterizaban por una abundante colecta de diversos frutos y productos
agrícolas, productos derivados de la caza de la cual derivaba el
aprovechamiento del cuero para la realización de productos.
A
la vez explotaban varias especies de madera, el uso y manejo de prácticas
textiles. Estos elementos indica la diversificación de productos que abundaba
en el territorio guatemalteco. Sobre las Técnicas de producción se
menciona que se encontraba desarrollada en forma desigual, la cual se
puede clasificar como una sociedad neolítica.
Sobresalen
dos debilidades en esta área: la ausencia de bestias domesticadas como fuerza
propulsora y la no aplicación de la rueda Además de servir como
justificación para las prácticas cruentas por parte de los españoles, esos
prejuicios se manifiestan y mantienen hoy en día.
Respecto
a la División del Trabajo se encuentran entre ellas como los principales
oficios, el arte hilar y tejer, del cual se derivan varias actividades como el
cultivo, transporte y el comercio del algodón.
El
tejido tenía gran importancia, no solo como indumentaria sino como decoración.
Por otro la alfarería llego a un alto grado de desarrollo, siendo el más
alto en América. Evidentemente en el área deconstrucción llego a un
gran desarrollo, el cual queda demostrado en la compleja ubicación y
administración del terreno en las grandes ciudades; así como también se
desarrollaron grupos intelectuales.
Derivado
de la Relaciones Comerciales se determina una mayor concentración urbana
en su división con el campo. La actividad comercial era abundante, y uno de los
grandes beneficios para el pueblo quiché fue ser un gran productor de cacao y
debido a que este producto era la moneda utilizada en toda la región de
meso América, lo cual beneficio a este pueblo ante el intenso comercio que
existía entre las regiones.
Respecto
a la esclavitud se menciona que debido a la debilidad del medio de transporte
se hizo necesario el uso de la fuerza humana, además de su uso en el trabajo
agrícola, y finalmente como víctima de sacrificios rituales; de lo cual derivo
que el esclavo fuera un instrumento y objeto de comercio. Sobre la Tenencia
de la tierra, la presencia de diversos grupos sociales (artesanos,
comerciales, esclavos) indica la presencia de lucha social, presentes de forma
paralela al proceso de acumulación de riqueza.
La
organización política, principalmente se considera que existía una
concentración y centralización del poder debido a la presencia del proceso de
acumulación de trabajo, riqueza y tierra, además de las necesidades de defensa
y conquista. Lo que afirma el carácter cívico-militar de ese poder supremo.
Aunque es necesario esclarecer que el rey, consultaba antes de cualquier
orden jurídico-militar a un consejo permanente.
Sin
llegar a ser un poder teocrático el sacerdote tenía mucho prestigio.
De
forma paralela al poder central, existía una organización de las grandes casas,
los cuales constituían una especie de senado de notables.
La
organización militar existía en un alto grado de desarrollo, ya que contaban
con un ejército permanente y jerarquizado. Sobre la estrategia se sabe que era
la misma que la de los españoles: dividir, rodear y flanquear.
La
organización jurídica, la base del derecho civil y penal era la unidad familiar
monogamia, a pesar de eso, subsistía la tolerancia a la poligamia. La
administración contaba con una estructura centralizada y jerarquizada.
Sobre la sociología urbana, tanto la ubicación como el aspecto global de las
ciudades manifestaban un carácter primordialmente militar, reforzado desde las
áreas de la educación y administración. Sin embargo, dentro de las grandes
ciudades se desarrollaba una rica vida social, política y religiosa.
Sobre
las Observaciones demográficas, no se presenta una cifra certera sobre los
habitantes que habitaron en el periodo prehispánico en la región. Respecto a la
Religión, primeramente, los quichés diferenciaban muy bien la religión de la
brujería, contaban con un alto valor moral religioso, existía el ayuno,
penitencia y la abstinencia, además manifestar admirable devoción y
honestidad. Esta religión maya quiché se encontraba estrechamente ligada a la meditación
del tiempo y el orden cósmico. Siendo de carácter monoteísta.
Los
españoles a su llegada usando como salvoconducto el nuevo testamento, quisieron
aniquilar esta ideología Tradicional Maya Quiché, ya que contradecía el
enfoque monoteísta de la religión cristiana ya que esta no encajaba a la
postura cósmica maya; de la cual para el maya quiché incluye el concepto de
justicia y una ética colectiva subordinada, diferente de las nociones de responsabilidad
y culpabilidad del cristianismo.
Lejos
de ser una sociedad “fría”, sin historia, sin política, era, por el contrario,
una sociedad en convulsión evolutiva hacia la afirmación de una unidad
superior: el Estado. No solamente porque tenía escritura y libros de
historia merece calificarse de civilizada, sino porque todos los rasgos -existencia
de oficios manuales, comerciantes, esclavos, guerreros, propiedad privada,
poder central, ciudades, moneda, vías de comunicación, monogamia,
monoteísmo- lo evidencian. Además, en esta civilización se manifiestan grandes
movimientos de población como: comercio, esclavitud, guerras exteriores, luchas
internas, luchas de palacio, intrigas, revolución, destitución de reyes. Todos
estos elementos de las convulsiones populares de las cuales nace una
“democracia militar” (primera fase del estado).
Al
momento de la llegada de los españoles se comienzan con la implantación de una
nueva ideología la cual da origen al racismo y la ruralidad que más adelante se
explicará. El español en lugar de poder definirla la cultura que invade y darle
su propio espacio opta por congelar el tiempo, rompen con las comunicaciones
comerciales, brutalizar las relaciones sociales, deprimir la producción
agrícola, destruir el poder político y a imponer una religión extraña. Dando
como resultado una desvitalización organizada, que se traduce en una rectificación
de la historia tanto por el español como por el ladino contemporáneo.
El
sistema colonial sienta las bases de la estratificación social de los
distintos pueblos, las representaciones colectivas, modos, ideologías,
creencias y prejuicios generados por dicho sistema.
De
aquí nacen relaciones que envolverá a cada uno de los grupos, relaciones que
descansan sobre la fuerza del vencedor, quien tratara de imponer sus maneras de
actuar y pensar con el afán de justificar el sistema desigual creado por éste.
El soporte ideológico fue en inicio, religioso, contribuyendo a echar las bases
de una Iglesia comprometida cuyas enseñanzas dieron vida a las creencias y
representaciones colectivas que habrían de intentar la justificación del
sistema colonial. Semejante justificación del colonialismo está basada en
explicaciones simplistas. Esta historia que plantean es: descriptiva, exenta de
interpretaciones; parcial: presentan a un personaje blanco a cargo; valorativa:
mantiene como elemento connatural la afirmación de la superioridad del blanco
frente al indio; y superficial incapaz de entrar en análisis a las causas
profundas. Se trata de una historia alienada, de una memoria colectiva sectorizada,
de un instrumento ideológico de dominación susceptible de agudizar las
contradicciones que la han generado en vez de resolverlas.
A
continuación, un cuadro comparativo que el español mentalmente fue creando para
justificar su razón de ser en las “tierras nuevas por derecho divino” conceptos
que se incrustaron en la sociedad hasta nuestros días y que son utilizados como
armas de racismo y desprecio.
ESPAÑOL
|
INDIO
|
Monoteísta
Blanco
Civilizado
Limpio
Inteligente
Administrativo
|
Politeísta
Color distinto de piel
Salvaje
Sucio
Manso
Agricultor
|
Las
justificaciones utilizadas por los españoles para imponer la ideología colonial
consisten en describir a una sociedad en decadencia, por lo que la acción
extranjera encauso a la civilización a dicha sociedad “primitiva”.
Reforzado
por la imagen que se ha querido mantener del español presentándolo como un
noble caballero, dejando a un lado las características reales que determinan su
personalidad en ese momento de la historia. El pueblo español venia de mantener
una lucha contra invasores musulmanes, en ese momento se caracterizaba por ser
un pueblo diversificado étnica, lingüística e históricamente, cuyo denominador
común era la fe cristiana.
El
español en américa, al realizar tareas tenidas por viles por la casta
cristiana, ponían en riesgo su casticismo cristiano. De hombre de valer pasaron
a ser hombre de tener, de gurreros devinieron explotadores: de riquezas
mineras, agropecuarias y humanas.
Lo
que contribuyó a formar la casta cristiana: la épica castizamente, imperial y
conflictiva, no se da en las Indias. En su lugar surgió el encomendero: torvo
personaje que, primero, para salvar sus almas, cristianizaba a los indios, y
luego, contra toda regla cristiana, disponía de ellas como si fueran
bestias. La iglesia desempeñará en las Indias de entonces y en los países
latinoamericano de hoy, un papel político preponderante cuya principal tarea
consistirá en elaborar y mantener las ideologías justificativas de la
dominación de la explotación.
A
partir de ahí el explotador desplaza hacia el indio, como forma de salva
guardar su conciencia, ese desprecio inconfesable que en el fondo siente
hacia sí mismo. Además, el ladino, al no sentirse alguien, crea al indio y
mantiene su imagen como la de un ser inferior. La situación colonial como
proceso de alienación, el ser humano está ligado inmediatamente a los objetos o
bienes sin los cuales no existiría ni por una hora, y que sin embargo no son “el”,
se hallan indisolublemente ligados al ejercicio de sus funciones y sus poderes.
La
aparición de una estratificación social de tipo colonial da principio cuando la
superioridad militar y técnica del español desgarra la sociedad autóctona. De
lo cual deriva las formas específicas de tenencia y explotación de la tierra,
las cuales van a perdurar. Surgiendo de ahí el despojo de tierras indígenas, que
desde el principio llevan el germen de una segmentarización que envuelve en un
sistema desigual a mismos españoles. Echando así las bases de las
representaciones colectivas, creencias, mitos e ideologías que tendrán
como meta la búsqueda de las justificaciones del régimen, lo cual se
consolida con el robustecimiento de las bases económicas, creando la idea de
que existe una desigualdad entre vencedores y vencidos, siendo el foco de las
prácticas discriminatorias el indio, debido a su condición marginal impuesto y
mantenido por el sistema jerárquico, característica que no se ha
resuelto.
Se
incrustan conceptos de ladino e indio: construcciones mentales a
las que ha dado también una vida independiente de quienes la concibieron y
que han cobrado el carácter de abstracciones ideológicas con real es, ya que
prevalece sobre lo humano. Fetiches son también los términos ladino e indio.
Dentro
del sistema colonial, se marca el inicio del desprecio étnico social, por su
color de tez, sus creencias o su forma de ver la vida. Una ideología que hoy en
día aun lastima al indígena y alcanza incluso a aquel que no se identifica con
ningún grupo étnico puesto que la perdida de identidad deja a un grupo
“huérfano” el cual no sabe a donde pertenece ni de dónde viene. Parte de muchos
de los abusos de los españoles están fundamentados en el despojo de las tierras
como antes se ha mencionado y suplantado por un nuevo sistema de producción el
cual estableció la corona española.
Se
trata de la repartición que era un sistema que valga la redundancia repartía a
un grupo de indígenas y la encomienda que pretendía hacer valer los derechos de
los indígenas en manos de los españoles.
Como
es sabido dentro de la colonización se realizaron muchos abusos con los pueblos
derrotados, explotando y torturando a otros, cosa que a las órdenes religiosas
no le agradaba en especial a uno de nombre Fray Bartolomé de las Casas
perteneciente a la Orden de los Dominicos. Quien mediante sus crónicas relataba
lo siguiente refiriéndose a los conquistadores:
“¡Oh cuántos huérfanos hizo, cuántos orbó de
sus hijos, cuántos privó de sus mujeres, cuántas mujeres dejó sin maridos, de
cuántos adulterios y estupros y violencias fue causa, cuántos privó de su
libertad, cuántas angustias y calamidades padecieron muchas gentes por él,
cuántas lágrimas hizo derramar, cuántos sospiros, cuántos gemidos, cuántas
soledades en esta vida, y de cuántos damnación eterna en la otra causó: no sólo
de indios, que fueron infinitos, pero de los infelices cristianos de cuyo
consorcio se favoreció, en tan grandes insultos, gravísimos pecados y abominaciones tan execrables…”[4]
Esto
nos indica que los españoles abusaron del poder que según ellos por “Derecho
Divino” les fue concedido por Dios lo cual provoco mucha muerte y dolor en los
pueblos de aquel tiempo.
Uno
de los elementos que marca la diferencia en los años posteriores a la colonización
de los grupos indígenas es la encomienda con el fin de no acabar con la
población de indios que era la encargada de trabajar la tierra y producir el
comercio.
Por
lo cual en 1543 según el sociólogo Severo Martínez Peláez se aprobaron y
aplicaron las “Nuevas Leyes”[5] donde a los conquistadores
por orden de la real corona debían de hacerse cargo de los indios que estaban
en tierra de su propiedad, estaban “encomendados y bajo su responsabilidad, cuidar
de ellos y cristianizarlos”. Según Martínez Peláez la nueva encomienda fue
motivo de muchos abusos y extralimitaciones por parte de los encomenderos ya
que la corona les ofrecía parte de los tributos que se le entregaban al rey.
Agregado a esto comenzaron a existir muchas gestiones políticas por parte de los
conquistadores para que los beneficios de las encomiendas fueran hereditarios
de por vida. Y aunque la real corona
contradijo enérgicamente dichas solicitudes hasta hoy en día no se sabe
exactamente con cuanta cabalidad se cumplió lo que dispusieron los reyes
españoles. No seria de sorprenderse que la discriminación, el racismo, el
abuso, la intimidación, el poder por la fuerza fue un evento que sigue dejando
secuelas en los pueblos indígenas y en su conciencia histórica.
Pero
el colonialismo no se redujo solamente a la incursión de un nuevo sistema
ideológico sino a uno de repartición de tierras como menciona Humberto Flores
Alvarado, muchos de los dirigentes de conquistas tenían según la corona
española oportunidad para apoderarse de cientos de caballerías quienes por
derecho de conquista era obsequiado por el rey y las tierras cuyo dueño era
desconocido se nombraban tierras realengas las cuales únicamente podía
autorizar la corona española para venderlas o usarlas para producción de
cualquier tipo. Agregado a esto la corona española ante la necesidad de poder
adquirir mayores riquezas comienza a negociar tierras realengas con los
conquistadores a quienes se les consideraban
y se le vendían por precios muy módicos estas extensiones de tierra, era
un negocio redondo para la corona española puesto que tenia mayores ganancias
que tener tierra tan lejos sin producir ni un solo céntimo, además se
establecía ciertas medias las cuales eran imposibles para los reyes observar a cabalidad
por lo que en la mayoría de los casos se apoderaban parte de territorios
destinados para el trabajo de indios argumentando que eran “tierras sin dueño”
y que por tanto le pertenecían a España.
Existieron
personajes de la conquista que recibieron hasta mas de 26,000 caballerías como
Bernal Diaz del Castillo y quien posteriormente obtuvo otras caballerías más. Y
así muchas familias acomodadas de la época que actualmente tienen grandes
extensiones de tierra que en la gran mayoría eran tierras fértiles, muy bien
posicionadas para trabajar.
De
ello nace el latifundio el cual es una extensa porción de tierra apta para
trabajar y que se diferencia del minifundio que se les fue concedido a las
comunidades de indios, que por el contrario eran tierras de muy mala calidad y
por lo regular de extensiones pequeñas las cuales estaban ubicadas fuera de los
centros sociales y comerciales de los pueblos (la plaza central del pueblo, que
era constituida por el ayuntamiento, la iglesia católica y el parque central del
lugar) esto marco la idea de la “ruralidad” concepto que se concibió en un
ambiente de marginación por parte de los españoles hacia los indígenas,
brindándoles un espacio alejado de donde habitaban los mestizos y los criollos. Hasta hoy en día el concepto
sigue vigente, se entiende como rural aquella área que no tiene aun agua
entubada ni potable, algunas casas con servicios públicos, normalmente se
utilizan las tierras como lugar para practicar la agricultura y algunas otras
actividades para la subsistencia.
Esta
división mas que territorial fue siendo mental que logro la ideología española,
marco nuevas formas de vida, nuevas costumbres, nuevas relaciones las cuales en
Guatemala perduran pero que por la misma conciencia que parece dormida o
enmudecida pareciera que se esconde en la memoria por siglos de quienes heredan
el dolor de la invasión.
Es
obvio que el repartimiento de tierras fue desmesurado dejando la riqueza de
tierras en manos de pocos, y para la mayoría de las comunidades indígenas un
pequeño porcentaje en cual generación tras generación se va extinguiendo porque
al trabajador de la tierra ya no puede subsistir con la agricultura así que
opta por venderlo y salir de su zona de confort para ganarse la vida en otro
lado o como fenómeno social que se ha vuelto muy común trabajar en los Estados
Unidos y así como este fenómeno existen otros que la sociología aun esta
tratando de comprender pero que en el siglo XXI está cambiando y esta alterando
las relaciones sociales aunque aun fundamentada en la ideología invasora.
Por
otro lado, se encuentran los herederos españoles que hoy en día cuentan con
grandes monopolios nacionales como la familia Castillo, Beltranena, Herrera,
Valladares, Gutiérrez, Bosch entre otras familias que manejan y manosean las
políticas gubernamentales, poniendo a su disposición que partido político
gobernara en distintos periodos, bloqueando o aprobando leyes que benefician a
sus negocios personales. Y no es de hace unos 40, 50, 70 años que pasa esto,
esto ha sucedido desde invasión.
Toda
esta estructura social fue formada hace mas de 400 años con la invasión y
colonización de las comunidades indígenas habitantes de Guatemala, hoy en día
el sistema esta fundamentado en eso y es parte de la vida de los habitantes de
este país que pasa desapercibido de su realidad histórica o se toma como común que
existan las desigualdades sociales entre los poderosos y los que no tienen
mayores tenencias materiales, se ha entendido que porque Dios así lo quiso es
que existen distintas clases sociales.
La
educación por su lado esta formulada de manera que desde pequeños se alienen
las ideas de los niños, que se crea que los que habitaban América fueron
bendecidos al momento que Dios los envió a estas tierras desconocidas habitadas
por personas que vivían de manera “silvestre”.
La
educación esta direccionada a no encontrar ni interesarse por poder descubrir
la historia lastimada de Guatemala y sus pueblos indígenas, la reflexión, el
cuestionamiento y la lectura del contexto para entender el hoy es casi nulo.
El
concepto del racismo y la ruralidad, aunque algunos lo nieguen esta incrustado
en nuestras venas, el dolor, el temor, la impotencia, la sublevación ante los
invasores que brutalmente abusaron de la mansedumbre de los ancestros, esta la
conciencia y en la memoria de sus descendientes como un sueño que se repite
constantemente, cuando existe discriminación, cuando se practica el racismo,
cuando existe alguna injusticia por aquellos que desde hace siglos son
marginados.
Definitivamente
que toda esta construcción histórico-social cala y fuertemente en los
pensamientos de aquellos que se identifican como mayas-quichés aún más en
aquellos que no tienen una identidad puesto que se cuestionan entonces bajo que
fundamentan su identidad, claro que cada persona es libre de decidir con que se
identifica, sin embargo el mestizo/ladino así como toda su construcción mental
española, también es solo una idea y que también como el dolor que sus pasados
provocaron, deja un vacío y un silencio que como dice el sociólogo Carlos
Guzmán Bockler “hay que aprender a escuchar porque en estas tierras es mas lo
que se calla que lo que se dice…”
CONCLUSIONES
·
Los pueblos originarios de lo que se
conoce como Guatemala, estaban en la construcción de sociedades avanzadas los
cuales paulatinamente se establecerían como Estados teniendo como fundamento de
la convivencia el respeto y el cumplimiento de los derechos y deberes civiles.
·
Los pueblos indígenas no estaban en una
decadencia, en distintos sectores se tenia un amplio desarrollo entre los
principales la agricultura.
·
La invasión española desmembró por
completo la identidad que portaban los pueblos nativos, suplantándola por una
nueva ideología la cual se basaba en el cristianismo.
·
Desde la época posterior a la invasión se
comenzó a tratar al indígena como un ser inferior por su forma de vivir y su
forma de pensar dando lugar al inicio del racismo y la discriminación por color
de piel o por sus prácticas.
·
Por “Derecho divino” los españoles tomaron
posesión de las tierras nuevas y por tanto posesión de todos los indígenas que
se encontraban en ellas, esto causó que se desencadenaran un sinfín de
maltratos y violaciones contra la integridad de los conquistados.
·
Muchos religiosos evangelizadores
intervinieron por los derechos de los indígenas por lo cual la corona española
propone un sistema de encomienda el cual consistía en que cada conquistador
tenia a su cargo el cuidado de cierto número de indígenas.
·
Muchos de los elementos materiales que
fueron arrebatados de los indígenas fueron las tierras las cuales eran las
principales fuentes de explotación para la corona española.
·
Entre los excesos que tuvieron los
españoles fue la repartición desmedida de tierras y venta por parte de la
corona española lo cual dio lugar a lo que hoy se conoce como Latifundio y
minifundio, teniendo repercusiones económicas y sociales hasta hoy día.
·
El proceso de invasión y colonización no
solo fue un acto que se tradujo en la perdida material sino ideológica de los
pueblos indígenas.
·
Las secuelas de la conquista perduras en
la forma de vivir y actuar de la sociedad guatemalteca.
·
El sistema social esta creado de manera
que conceptos como “indio” o “rural” sean reproducidos y aceptados como
“normales” dentro de la sociedad guatemalteca.
·
Existe poco interés por distintos sectores
sociales por conocer el origen de toda esta ideología colonialista que divide y
fragmenta la sociedad guatemalteca.
BIBLIOGRAFÍA
DE
LAS CASAS, Bartolomé. “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”.
Editorial Universidad de Antioquia. Colombia. 1982. Pag. 80.
MARTÍNEZ
Peláez, Severo. “La Patria del Criollo” Fondo de Cultura Económica. México.
2001. Pag. 55
GUZMAN
BOCKLER, Carlos, “Guatemala una interpretación histórico social” Siglo XXI
Editores. México. 1970.
GUZMAN
BOCKLER, Carlos. “Donde enmudecen las conciencias” SEP-CIESAS. México. 1986.
FUENTES
OLIVA, Regina. “La producci6n historiográfica sobre racismo en Guatemala
durante la última década”. Voces, revista semestral de Lingüística y Educación.
VII Congreso de Estudios Mayas. Guatemala. 2008
ALVARADO
GAMARRO, Roney. “Fundamentos de las identidades regionales”. Curso Antropología
Rural. CUNOC-USAC.
GUZMAN
BOCKLER, Carlos. “El medio ambiente en la memoria histórica, en el presente en
la construcción del porvenir. Ensayo proporcionado en el curso de Antropología
Rural.
[1]
Estudiante del Séptimo
Semestre de la Licenciatura en Pedagogía con énfasis en Diseño Curricular.
Centro Universitario de Occidente. Universidad de San Carlos de Guatemala.
[2]
DE LAS CASAS,
Bartolomé. “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. Editorial
Universidad de Antioquia. Colombia. 1982. Pag. 12
[3] GUZMAN BOCKLER, Carlos,
“Guatemala una interpretación histórico social” Editorial Cholmasaj. 1995.
[4]
DE LAS CASAS,
Bartolomé. “Brevísima relación de la destrucción de las Indias”. Editorial
Universidad de Antioquia. Colombia. 1982. Pag. 80.
[5]
MARTÍNEZ Peláez,
Severo. “La Patria del Criollo” Fondo de Cultura Económica. México. 2001. Pag.
55
Comentarios
Publicar un comentario