MICROECONOMÍA Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA FAMILIAR GUATEMALTECA EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS








INTRODUCCIÓN


Como en cualquier sociedad la familia cumple un rol importante a nivel económico debido a que todas las actividades que realizan quienes las conforman mueven la dinámica microeconómica desde aspectos como el hogar, la educación, la limpieza, los alimentos y la higiene, desde luego todas estas actividades tienen un impacto en los bolsillos de las familias.


Otros aspectos importantes para tomar en cuenta dentro de la economía familiar son como cada familia designa un presupuesto en algunos casos quincenal o mensual, la cantidad de ingresos que tiene cada una, gastos y deudas, ahorros y factores de necesidad básica que se tienen como prioridades u obligatorias. Dentro de la familia para manejar este presupuesto planifica las compras, así como el cálculo del costo de todas estas actividades (como por ejemplo transporte, uso de vestimenta, calzado, etc.)


Sin embargo, las actividades económicas de una familia no son ajenas a la dinámica social y política de un país como por ejemplo la situación actual que pasa todo el mundo por la crisis sanitaria provocada por la pandemia del coronavirus (COVID-19). Esto ha determinado que las familias tengan que modificar sus gastos y por lo tanto su presupuesto ha tenido que cambiar en varios aspectos.


El efecto Coronavirus en la Economía Guatemalteca


Desde que se supo de la llegada del Coronavirus al país tanto el gobierno como las instituciones encargadas de llevar este problema han tomado duras decisiones que han golpeado la economía guatemalteca, desde cancelar actividades donde se reúnen una gran cantidad de personas hasta el decreto de “Toque de queda” que ha limitado a los guatemaltecos en sus actividades comerciales y laborales.


La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo estima que el coronavirus haría que la economía mundial crezca 2.5%. La última vez que registraron un crecimiento tan bajo fue durante la crisis económica internacional de 2009, que inició en Estados Unidos.


A nivel mundial muchos países ya se están preparando para una recesión económica. En otras palabras, una época de escasez, poco consumo, poca inversión y mucho desempleo. Un menor crecimiento económico se traduce en: menos empleo, menos salarios, más pobreza, más desigualdad y menos dinero para atender necesidades básicas de los ciudadanos.


para países como Guatemala eso trae consecuencias terribles y esas consecuencias siempre pegan a los más vulnerables, las personas que dependen de una pensión, de un salario que además es bajo, personas con desnutrición, personas que dependen de los servicios públicos más básicos, clases medias.


¿Qué tipos de familia ven sus ingresos más afectados?
En general todas las familias de una u otra manera todas se ven afectadas unas más que otras entre las que resaltan aquellas que dependen de la economía informal es decir aquellas que no tienen un empleo fijo o un ingreso establecido mensualmente. Según la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos 2018, en Guatemala el 69.5% de la población trabaja en el sector informal. Es decir, sin garantías ni protecciones laborales. Este sector depende directamente del trabajo de cada día para obtener ingresos.


Para afrontar esta crisis el gobierno ha puesto en curso los mecanismos de asistencia alimentaria de urgencia para que aquellos que si no salen a trabajar no tienen con qué comer. También aquellas familias donde sus integrantes laboran en empresas de producción de cualquier tipo (maquilas, productos alimenticios, entre otros). Las empresas y cámaras empresariales toleran 15 días sin producción dependiendo de la liquidez de la empresa.






Otros sectores productivos afectados por la pandemia y riesgo de desempleo


Según el Instituto Guatemalteco de Turismo, cada año este sector le genera al país ingresos por de más de US$1,200 millones. Especialmente en épocas como la Semana santa. A pesar de que los ingresos por turismo son inferiores a los que genera la industria o el comercio, los pequeños empresarios que sobreviven de este sector serán los principales afectados.


Las restricciones de ingreso para extranjeros han reducido totalmente las actividades turísticas y mientras las prohibiciones se extiendan, el impacto será cada vez más fuerte. En medio de la paralización de labores de muchas empresas, por priorizar la vida y salud de los trabajadores, existe el riesgo de que tengan dificultades para cumplir con las obligaciones mínimas. Entre estas, pagarles a sus trabajadores. La posibilidad de que una cantidad elevada de trabajadores dependientes se quede sin empleo es latente.


Problemas que enfrentará la economía guatemalteca


El gran problema con Guatemala es que el sistema fiscal es muy deficiente, porque es regresivo e insuficiente. Mientras en España se han implementado políticas para reducir el colapso económico, Guatemala tiene muchas limitaciones y no puede darse el luego de permitir exenciones fiscales porque se quedaría sin recursos para atender la crisis de salud. Eso reduce las posibilidades del gobierno para tomar medidas que puedan aliviar la crisis que el coronavirus podría desencadenar.


Todos estos efectos negativos en el sector productivo del país agregado a la falta de materia prima que viene del extranjero ante la cancelación y cierre de puertos y aeropuertos ha generado un alza en productos de la canasta básica, productos de limpieza y productos para la salud como fármacos, mascarillas, alcohol entre otros productos. Desde luego que los presupuestos de las familias no tienen contemplado gastos extra mensualmente por lo que se ha reducido el consumo de productos que no tienen que ver con alimentación y salud. Esto repercute en empresas que ofrecen bienes y servicios de otro tipo.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arma para combatir y no para suicidarse. (La muerte de la educación musical en Guatemala)

Otoño

DIEZ PASOS PARA CONTINUAR MARCHA - Héctor Rodas Andrade