La Inteligencia Ciega
Edgar Morín llama "La inteligencia ciega" al primer capitulo de su libro llamado "Introducción al pensamiento complejo".
"Inteligencia ciega" es una justificación de Edgar Morín para sus planteamientos complejos, la toma de conciencia del hombre sobre sus conocimientos y sobre como se va construyendo la ciencia y el conocimiento ante la imposibilidad de ver el alcance del mismo causando este estragos ante la realidad actual algunos ejemplos pueden ser: Una no muy lejana tercera guerra mundial disputada con armas nucleares entre Estados Unidos y Corea del Norte, la poca conciencia de los monopolios industriales instituidos a lo largo del mundo dañando el medio ambiente instaurando fertilizantes que dejan en estado infertil la tierra para cultivo entre otros.
Esta ignorancia en "el saber" están principalmente mediados por ideas preconcebidas de nuestro mundo que nos hacen ignorar la interrelación de los elementos en el contexto donde vivimos. Podríamos decir que genera un criterio de pre-selección ante ciertas ideas como la creación del universo y es necesario reconocer las patologías (enfermedades) las cuales aquejan a la inteligencia humana que la convierte en inteligencia ciega. El principal es que dentro de la mayoría de disciplinas se utiliza el paradigma de simplificación o podemos agregarle otros sinónimos, paradigma de disyunción, reducción, separación, fragmentacion, abstracción, es decir este paradigma separa a los elementos de un todo para estudiar y experimentar con el mismo pero no hace relación a todos los demás elementos que lo conforman. El paradigma mecánico o experimental positivista (que es el que utiliza la comunidad científica) separa el conocimiento, desde el siglo XVII frecuenta fragmentar desde una perspectiva macro-conceptual las ciencias blandas (filosofía, psicología, sociología entre otras) y ciencias duras (matemática, química, física, biología) y desde una perspectiva micro-conceptual cada uno de los temas que se someten a estudiar. Por ejemplo las comunidades indígenas que viven en Guatemala se clasifican por área geográfica en las que se ubican y por la lengua con la que se comunican, fraccionando e ignorando como una comunidad puede relacionarse en el desarrollo de otra, desde un punto de vista Antropológico (ciencia blanda) también se utiliza el pensamiento clásico.
Y aunque muchas áreas de la ciencia tratan de abordar desde la diversidad y desde la totalidad, nunca se estudia desde la unidad. Pero este tipo de investigación tan incompleto y muy somero de las ciencias tienen una intención adyacente la cual pretende generar menos reflexión, y manipulación de masas de parte de potencias políticas las cuales parecen ser "anónimas" y a todo nivel pretende practicarse. De esta manera un catedrático lo puede estar practicando inconscientemente con metodologías que pretenden que el estudiante conciba una ideología política como la única para el desarrollo de un país, hasta planes de gobierno que pretenden que la lectura comprensiva no se practique, solapando procesos millonarios que no aportan cualidades a los estudiantes. Y es que parece que estas patologías intelectuales están tan arraigadas al ser humano que cuando se genera un elemento distinto a los demás del sistema o alguien que va en contra de lo que las personas creen que es moralmente o ética o científicamente correcto, la misma sociedad (sistema) trata de someterlo al "orden". Pero un orden que no conecta nada entre si, que no relaciona ideas, acontecimientos, incertidumbres, eventos, acciones, retroacciones, determinaciones, azares, desordenes, ambigüedades.
Estos mismos ordenes científicos, biológicos y sociales que se han establecido nos hacen creer que somos seres lineales destinados a nacer, crecer, reproducir y morir. Mientras que el entretejido complejo nos ofrece una gama de transformaciones de la materia en las cuales trascendemos como seres a través del tiempo y del espacio. Sin embargo al tener conocimiento de todas estas características complejas es necesario estar consciente de que al tratar de sumergirse en estas aguas desconocidas se pueden llegar a extremos de incertidumbre y contradicciones las cuales tienen que ser analizadas con precaución, puede que en el adentrarse en este bosque terminemos desviándonos entre la bruma.
Estoy totalmente de acuerdo con Edgar Morin cuando se dice que estamos en la pre-historia del espíritu humano y que hace falta mucho para poder llegar a civilizar el conocimiento. Creo que ciencias como la física cuántica, la bionergética y por supuesto el pensamiento complejo, proponen teorías apenas descubiertas que nos hacen ver solo la punta del Ice Berg de este mundo llamado conocimiento.
Bibliografía
MORIN, Edgar, "Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. Barcelona, España. 2005. Pág. 27-35.
Comentarios o aportes:
racancojlester@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario